Me viene a la mente el recuerdo de cuando Pablo Gómez Álvarez mantuvo una polémica controversia con la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, luego de que afirmara, “sin pruebas”, que el Poder Judicial es “el enemigo que protege el lavado de dinero, el narcotráfico y la corrupción”.
Me viene el recuerdo al caso porque desde la Unidad de Inteligencia Financiera, que depende de la Secretaría de Hacienda, nada hizo contra los verdaderos lavadores de dinero, principalmente de organizaciones criminales; llegó a esa dependencia luego de la renuncia del titular Santiago Nieto y ahora la presidente Claudia Sheinbaum, lo ha elegido para encabezar la comisión presidencial que diseñara la iniciativa de la reforma electoral que se pretende desde el gobierno, según se ha dicho la reforma debe responder a los “tiempos actuales”.
Pablo Gómez es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, participó en el movimiento estudiantil de 1968, ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República, el 26 de agosto de 2022, afirmó que: “en la posible reforma electoral se cerraría el paso a la injerencia del crimen organizado en procesos electorales”.
Curiosamente desde la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, nada hizo para poner, por lo menos, al descubierto la que él llama “injerencia de crimen organizado en procesos electorales”, pero ahora será el presentador de la reforma electoral que Claudia anunció, y en el cual se prevé que se realicen foros ciudadanos y encuestas y claro la participación de la comisión presidencial para dicha reforma.
La reforma que se pretende desde el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene origen en los últimos años del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ya que siendo mandatario intentó dos veces hacer una reforma electoral, pero en el primer intento no se alcanzó la mayoría calificada y el segundo intento, lo presentó como el “Plan B”, que básicamente eran modificaciones a la ley secundaria que no fueron aprobadas por el Poder Judicial; además de que también la reforma electoral 2025, es parte del punto 10 de los 100 compromisos de Sheinbaum.
Están en la mira de la reforma electoral que se pretende el costo de las elecciones y presupuesto del INE; a principios de este 2025, Claudia expresó que debía bajar el financiamiento de partidos políticos, así como un modelo en el que las minorías puedan tener representación sin las listas plurinominales; también dijo que esta iniciativa no elimina la autonomía del Instituto Nacional Electoral; sin embargo, destacó la necesidad de evaluar el uso de los recursos públicos en la ejecución de elecciones, así como las candidaturas plurinominales.
De llevarse a cabo la reforma como se ha dicho, Pablo Gómez será el ejecutor de la figura plurinominal, figura esta que le permitió ser el primer candidato plurinominal en la historia de las elecciones en México, posición a la que llegó al lado de Valentín Campa, Gilberto Rincón Gallardo, Jesús Ortega, Arnoldo Martínez Verdugo, Luis Calderón Vega, Abel Vicencio Tovar y Carlos Castillo Peraza; Pablo Gómez fue parte de la primera generación de legisladores plurinominales en el Congreso.
No hizo su trabajo en la Unidad de Inteligencia Financiera y se espera que ahora sí se ponga a trabajar en la reforma electoral que se pretende.
Ya veremos si Pablo Gómez no solamente llega a la Comisión que le encomienda la presidente Claudia, a pelear con sus oponentes, como lo hizo en la Unidad de Inteligencia Financiera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario