planteó que el periodismo debe reivindicar su esencia como ejercicio de lenguaje, no solo como medio informativo, sino como herramienta de construcción de sentido, identidad y memoria.
El periodista llamó a recuperar el valor de la palabra con fundamento, contexto y profundidad: “Somos lenguaje, y el periodismo debería reflejarlo: narrar con integridad, escribir con conciencia, y pensar con valentía”, sentenció.
La censura, explicó José Manuel Miranda, no es solamente una acción ejercida desde el poder, también se manifiesta como autocensura, una forma más sutil y peligrosa de silenciarse a uno mismo por miedo, comodidad o conveniencia. “Hoy muchos periodistas ya no necesitan que alguien los calle; se callan solos, porque han aprendido a sobrevivir dentro de una estructura que no premia la verdad, sino la obediencia”, aseguró.
El periodista trazó una línea crítica hacia dentro del gremio periodístico, reconociendo que existen voces que se conducen como “caricaturas del poder”, más cercanas al modelo del Vendedor de Silencio, en referencia al personaje de Carlos Denegri, retratado por Enrique Serna, que al del periodista comprometido con la sociedad.
Con esta referencia, planteó que el periodismo también ha sido protagonista de una historia de olvido y redención: “Hemos olvidado nuestra misión y nuestro poder transformador. Pero también estamos a tiempo de redimirnos, de volver al lenguaje como herramienta de verdad y libertad”, subrayó.
El foro, organizado por la Iniciativa 100 Periodistas por el Estado de México, busca revisar y actualizar el marco legal de protección a periodistas, ante un contexto cada vez más violento y adverso para el ejercicio libre de la comunicación.
La ponencia de Juan Manuel Miranda dejó claro que el principal desafío del periodismo actual no es solo enfrentar al poder, sino también rescatar el poder del lenguaje. Volver a escribir con decoro, pensar con profundidad y construir desde la palabra una ciudadanía crítica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario